viernes, 24 de junio de 2011

Recursos del Nivel Inicial

Juegos tradicionales y algunas habilidades que desarrollan

Nombre del juego: Convoco a los Indios
Tipo de juego: de presentación.
Número de participantes: mínimo 6, máximo 20.
Edad/ curso: Desde 5 años.
Duración: entre 3 y 5 minutos (depende del número de participantes).
Espacio: interior.
Objetivos: Conocerse, crear buen clima, trabajar la desinhibición, el espacio, direccionalidad, atención...
Desarrollo: para empezar e ir adentrando a los niños en el juego, se les cuenta una historia de una tribu. Todos los jugadores se sientan en un círculo cerrado y uno queda en el centro, que es el que da la consigna (o retahíla; por ejemplo: convoco a los... que lleven gafas), y estos tienen que levantarse y cambiar de lugar, no se pueden quedar en el mismo sitio ni ir de derecha a izquierda. El del centro pasa a ocupar el lugar de uno de los participantes que se han levantado.

Nombre del juego: Cesta Revuelta
Tipo de juego: de presentación.
Número de participantes: grupo clase.
Edad/ curso: a partir de 5-6/6-7, 2º ciclo de Ed. Infantil.
Duración: 10 minutos aproximadamente.
Espacio: interior o exterior.
Objetivos: conocerse, crear un buen clima, trabajar la desinhibición, trabajar la atención...
Desarrollo: se hace un círculo y un niño queda en el medio, que es el que va a iniciar el juego preguntando al azar a otro niños “¡tu naranja!”, al contestar, el otro niño debe decir el nombre de la persona de su derecha “¡tu limón!”, la persona de su izquierda, “¡tú tomate!”, su propio nombre. Cuando el niño del centro diga: “¡cesta revuelta!”, todos los niños deben levantarse y cambiar de sitio con los demás, mientras tanto, el niño del medio intenta coger sitio. El último que se siente es el que se queda en el medio e inicia de nuevo el juego.
Material: ninguno, o sillas si se jugase con ellas para sentarse.
Normas: El que está situado en el centro del círculo elige a quien pregunta, y en que momento dice cesta revuelta.

Nombre del juego: Bedor y Pompón
Tipo de juego: psicomotricidad.
Número de participantes: ilimitado.
Edad/ curso: a partir de 3 años.
Duración: 15 minutos aproximadamente.
Espacio: interior o exterior.
Objetivos: desarrollar la coordinación óculo-manual, aumentar la destreza y la rapidez de acción, trabajar la lateralidad.
Desarrollo: colocamos a los niños en círculo. A uno le damos una de las pelotas y la llamamos “Bedor”, al siguiente, le damos la otra y la llamamos “Pompón”. A la señal de la profesora, se pasarán las dos pelotas en la misma dirección, intentando que Bedor pille a Pompón. Si una pelota se cae al suelo, la otra deberá seguir en movimiento.
Material: dos pelotas de goma espuma, a ser posible de distinto color, para denotar a “Bedor” y a “Pompón”.
Normas: Cuando Bedor alcance a Pompón pasará a ser Bedor el perseguido por Pompón. Si alguna de las pelotas se cae al suelo la otra debe seguir en movimiento.

Sitios con recursos para el Nivel Inicial

http://www.maestrasjardineras.com.ar/
  • Ofrece recursos, ideas y sugerencias, que hacen a la tarea de los docentes de nivel inicial y a su capacitación. Un lugar de encuentro donde compartir experiencias y generar nuevos proyectos.

http://www.jardindeinfantes.net/
  • Contiene material para trabajar en el aula en distintas áreas.

http://www.surlink.com.ar/nivelinicial/
  • Contiene contenido para docentes, padres, proyectos, temática por área curricular. Muy completo

Cuentos clásicos


La bella durmiente del bosque

Nunca. Nunca se había dado una fiesta tan hermosa. Todas las hadas del reino habían sido invitadas para festejar el nacimiento de la princesita y cada una le había llevado su regalo. Una le había regalado belleza; otra, bondad; otra, inteligencia; otra, felicidad.
De pronto, enojadísima porque se habían olvidado de invitarla, apareció el hada Gris y dijo:
- ¡Cuando la princesita cumpla quince años se pinchará el dedo con un huso y morirá!
Sólo el hada Melusina, que no había hablado todavía, podía cambiar estas palabras.
- Se quedará dormida -dijo-, pero no morirá.
- ¡Que se quemen todos los husos del reino! -ordenó el rey.
Y se quedó tranquilo.
Pasó el tiempo, y la princesita cumplió quince años.
Ese día, mientras todos preparaban la fiesta, la princesita subió a la torre del castillo. ¡Ay! Allí estaba el único huso que se habían olvidado de quemar.
La princesa se pinchó el dedo y se quedó dormida, y junto con ella quedó dormido todo el castillo.
Ya hacía cien años que estaba así cuando, un día, llegó un hermoso príncipe encantado.
- Es un castillo encantado. No entres -le dijeron todos.
Pero el príncipe entró y besó a la princesita. Y su beso la despertó. Entonces todo el castillo se despertó con ella, y la fiesta que estaban preparando cuando todos se quedaron dormidos se realizó para festejar la boda del príncipe y la princesita.


Caperucita Roja

Caperucita Roja vivía con su mamá en un pueblito de leñadores. Un día que fue a visitar a su abuela, se encontró en el bosque con el lobo.
- Si te encuentras con el lobo -le había dicho su mamá- no le digas adónde vas y vuélvete a casa.
Pero Caperucita se olvidó y le contó al lobo que iba a visitar a su abuelita.
Entonces el lobo corrió a casa de la abuela y se la comió. Después, se disfrazó de abuelita y se metió en la cama.
Cuando Caperucita llegó, se encontró con una abuelita muy rara.
- ¡Abuelita, qué ojos tan grandes tienes! -exclamó.
- ¡Para mirarte mejor! -respondió el lobo disfrazado.
- ¡Abuelita, qué boca tan grande tienes!
- ¡Para comerte mejor! -contestó el lobo.
Y se la comió.
Por suerte, un leñador que entró a visitar a la abuela y vio al lobo comprendió todo lo que había sucedido. Y después de abrirle la barriga al lobo, sacó de allí a Caperucita y a su abuela. Las sacó enteritas, porque así es como el lobo se las había tragado.
Y mientras abrazaba a su abuela, Caperucita pensó: "Será mejor que otra vez no me olvide de lo que me dice mamá".


Blancanieves

Había una vez una reina que tenía un espejito mágico, un espejito que contestaba cualquier pregunta.
Pero la reina hacía una sola pregunta, que era:
- ¿No soy acaso la más hermosa del reino?
Y el espejito contestaba:
- No, la princesa Blancanieves es más hermosa.
- Quiero ser la más hermosa -dijo la reina.
Y mandó a Blancanieves al bosque para que se perdiera.
Pero Blancanieves no se perdió, porque tuvo la suerte de encontrar a los siete enanitos. Y con ellos vivía muy feliz.
Hasta que, un día, la reina supo que la princesita no se había perdido. Entonces fue a visitarla disfrazada y le convidó una manzana que estaba envenenada.
Cuando los enanitos llegaron y encontraron a Blancanieves tendida en el suelo, creyeron que estaba muerta, y la pusieron en una caja de cristal para llevarla al bosque.
¡Pobres enanitos! Estaban tan tristes que no vieron que un hermoso príncipe los seguía. Hasta que el príncipe se acercó y les pidió permiso para acercarse a Blancanieves.
¡Cuando la abrazó, ocurrió algo que nadie esperaba! Ocurrió que Blancanieves, que sólo estaba desmayada, despertó de su desmayo. Y al ver al príncipe se enamoró al instante de él. Como el príncipe también estaba enamorado, se casaron y vivieron felices por siempre.


Cenicienta

La vida de Cenicienta era muy triste. Siempre limpiando y fregando la cocina. Siempre viviendo entre cenizas.
Esa noche, sus tres hermanastras se habían ido al baile del palacio.
"¡Cómo me gustaría bailar con el príncipe!", pensó Cenicienta.
Entonces apareció un hada y dijo:
- Bailarás. Pero tendrás que volver con la última campanada de las doce.
Apenas lo dijo, Cenicienta se encontró vestida como una princesa y viajando en una hermosa carroza.
En el baile, Cenicienta bailó toda la noche con el príncipe. Hasta que sonaron las doce y tuvo que partir tan de prisa que, al bajar las escaleras, perdió uno de sus zapatos.
- Con este zapato la encontraré -dijo el príncipe-. Quiero casarme con ella.
Pero como el zapato era muy chiquito, los servidores del príncipe recorrieron el reino sin poder encontrar a su dueña.
Cuando llegaron a la casa de Cenicienta, las tres hermanastras hicieron lo imposible para calzar el zapato. Pero no pudieron, y tuvieron que llamar a Cenicienta.
¡Qué cara pusieron, al ver que ella era la dueña del zapatito! Una cara más agria que el limón.
Pero el príncipe puso una cara más dulce que la miel y, al día siguiente, se casó con Cenicienta.


El patito feo

Todos los patitos habían salido ya del huevo. Todos menos uno.
¡Por fin, salió! ¡Qué grande y qué feo era! No parecía un patito. Y todos se burlaron tanto de él que Patito Feo, cansado de sufrir, decidió salir a recorrer el mundo.
- ¡Vete, eres muy feo! -le dijeron los patos silvestres cuando pasó nadando por el pantano.
- ¡Vete, eres muy feo! -le dijeron las ocas cuando pasó nadando por el cañaveral.
Patito Feo siguió su viaje.
Un día, después de mucho tiempo, llegó a un jardín en el que había tres hermosos cisnes.
- ¡Ah, si fuera como ellos! -suspiró. Y decidió acercarse porque estaba demasiado triste para seguir viviendo solito.
Entonces, mientras nadaba, vio su imagen reflejada en el lago. ¡Y su imagen era la de un cisne! ¿Cómo había ocurrido eso?
Era seguro que una mamá cisne había puesto, por error, su huevo en el nido de mamá Pata. Sí, era por eso que tardó tanto en salir del cascarón; era por eso que no parecía un patito; era por eso que había sido un Patito Feo.
- Quédate con nosotros -dijeron los cisnes.
Sí, podía quedarse. Ahora ya no era un patito feo: era un cisne, la más hermosa de las aves.

Imagenes para trabajar el tema de Los oficios y las profesiones


Canciones y poesías


Canciones de orden

Guardando, guardando
yo voy a ordenar
poniendo cada cosa
en su lugar.
Guardé y ordené
y ya me cansé,
la cola en el piso
yo voy a poner.

A guaradar
A guardar, a guardar,
cada cosa en su lugar.
Despacito y sin romper
que mañana hay que volver.


Debajo un botón

Debajo un botón ton ton
que encontró Martín tin tin
había un ratón ton ton.
¡Ay, qué chiquitín tin tin!

¡Ay, qué chiquitín tin tin!
era ese ratón ton ton
que encontró Martín tin tin
debajo un botón, ton ton.

Imágenes para colorear

Con este video podemos trabajar el cuerpo humano

Recursos para trabajar diferentes contenidos

 Con este recurso podemos trabajar las cantidades: Muchos-Pocos.
 Con este recurso podemos trabajar los tamaños: Grande-Mediano-Pequeño
 Con este recurso podemos trabajar: los tamaños-los colores-las formas.
 Con este recurso podemos trabajar la letra P
Con este recurso podemos trabajar las partes del cuerpo.

viernes, 17 de junio de 2011

El aprendizaje en el Nivel Inicial

El jardín de infantes hoy, resulta un espacio que provoca la apropiación del conocimiento, desde las propuestas de enseñanza lúdica y no lúdica que organiza la docente. Este es el punto fundamental que revitaliza hoy, el Nivel Inicial.
Es importante aclarar, que no por ello, el Jardín de Infantes, deja de lado sus ámbitos fundacionales que son la socialización, el juego y los hábitos, sino que adquieren una reasignación del sentido desde una concepción, en la que confluye la contención afectiva, con el planteo del tratamiento del contenido escolar, considerando las posibilidades cognitivo-afectivas-sociales y corporales de los niños.
Esta reasignación de sentido de los ámbitos clásicos, determina la expansión del Jardín de Infantes desde una mirada disciplinar-didáctica del aprendizaje, abriendo fronteras poco transitadas. Estar construyendo conciencias acerca de la legitimidad del conocimiento en el Nivel Inicial, significa que progresivamente se materializa la democratización del conocimiento, desde el lugar de la escuela, en particular desde la identidad de Nivel.
Todo lo expuesto, responde a un interrogante planteado a partir de la reforma educativa. ¿Cómo se materializa el derecho a la educación en tanto es uno de los derechos de la infancia?
El Nivel Inicial, entonces, materializa el inicio al derecho social, a la educación y al carácter público del conocimiento: es en el jardín donde el conocimiento, desde la acción de la docente, se convierte en un patrimonio colectivo, para que todos accedan a éste. El jardín brinda al niño, las herramientas que promueven la apropiación del conocimiento, que no las encuentra de manera sistemática y elaboradas adecuadamente en otros espacios. Es allí donde se amplía el horizonte de todos los sectores sociales y culturales; y favorece un tratamiento placentero de saberes con mayor grado de elaboración. Al mismo tiempo complementa su acción trabajando el esfuerzo, el compromiso y la asunción de determinadas responsabilidades por parte de los niños.
El Nivel Inicial tiene una identidad propia y define, por sí mismo, una importante etapa de escolarización, centrada en las características psicológicas por las que atraviesan los alumnos que la cursan. Las razones pedagógicas que justifican la educación temprana del niño en instituciones especializadas, se vinculan con los conocimientos alcanzados acerca de la importancia que tienen los primeros años de vida, considerados fundamentales porque signan con carácter indeleble el desarrollo de la personalidad del individuo. Está comprobado que una acción educativa sistemática, adaptada a las características y necesidades del niño, contribuye en gran medida al mejor desarrollo de su personalidad. En el Nivel Inicial las tareas se orientan para favorecer el desenvolvimiento de todas las apetencias y potencialidades propias de su edad.   

Tipos de Evaluación

Evaluación Diagnóstica
          Es la que se realiza al inicio del proceso y pretende situar los aprendizajes previos de los niños y las niñas. A partir de este momento la planificación toma direccionalidad y comienza el trabajo individualizado de la educadora para guiar el aprendizaje de los niños y las niñas.
Función de la Evaluación Diagnóstica                            
          Ubicación del estudiante en el punto exacto del proceso de enseñanza - aprendizaje.
          - Formulación del planeamiento del grado, curso y/o asignatura.
          - Selección de contenidos, actividades y  experiencias de aprendizaje.
          - Formación de grupos en función de características similares e intereses particulares sin perder de vista las expectativas de los logros propios del grado o curso.
           - Utilización  adecuada de recursos disponibles.
          - Jerarquización de intereses, demandas, necesidades y problemas.
          - Potencialización de aspectos positivos.
          - Detección de dificultades específicas de aprendizaje.
          - Elaboración de programas compensatorios y correctivos.

Características:
·         Global, porque se evalúan todas las áreas.
·         Individualizada, porque se hace de forma personal.
·         Interna, se hace dentro del grupo.
·         Informativa, provee información acerca de los saberes previos de los niños.
·         Orientadora, con los resultados obtenidos se puede planificar de acuerdo a las necesidades.

Instrumentos:
Entrevistas con la familia, ficha de inscripción, registro
Medios:
          El dibujo de la figura humana y El dibujo de la familia, Protocolo de Lógico Matemática, Protocolo de Lectura y Escritura, Rasgado, coloreado, pegado, recortado.

Evaluación De procesos:
         -La evaluación del proceso recoge de manera continua el desarrollo del niño y la niña en términos de sus actividades, valores, informaciones, destrezas, etc.
         La información obtenida permitirá efectuar los reajustes necesarios en el proceso tanto de aprendizaje como de enseñanza.
¿En qué momento se aplica?
         -Durante todo el proceso educativo, y en el desarrollo de todas las actividades.
         Cada vez que el niño o la niña muestre algún avance o progreso de algún contenido, la educadora deberá recoger la producción y guardarla en la carpeta correspondiente al niño o la niña.
         Registrando en su cuaderno de anotaciones o en el trabajito mismo del niño/a, comentarios relevantes y pertinentes sobre lo ocurrido.
Características:
·        Participativa, porque alude a todos los sujetos involucrados en la evaluación.
·        Global, porque comprende todas las áreas.
·        Contínua, porque se encuentra dentro del proceso educativo en todo momento.
·        Integral, porque se aplica no solo a la obtención de conocimiento, sino al desarrollo de destrezas, actitudes, valores y autoconocimiento.
·        Contextualizada, porque ocurre dentro de situaciones reales.

Instrumentos:
Lista de cotejos, pauta de observación, rúbricas, cuaderno viajero, registro anecdótico, portafolios.
Medios:
El dibujo de la figura humana y El dibujo de la familia, Protocolo de Lógico Matemática, Protocolo de Lectura y Escritura, Rasgado, coloreado, pegado, recortado.
Evaluación Sumativa o Final
·        Es la que se realiza al final de una unidad, proyecto o periodo escolar. Se asume este momento de la evaluación como de integración o comprobación de resultados y como apertura a nuevas instancias de aprendizaje.

Función de la Evaluación final
·        Permite a la educadora comprobar la calidad de los aprendizajes infantiles, planificar nuevas intervenciones y situaciones educativas.
·        Permite a los niños tomar conciencia de lo que aprendieron y c’omo aprendieron.
·        Permite a la familia conocer lo que aprendieron sus hijos y lo que les falta por aprender para poder ayudarlos.

Instrumentos y medios:
Cualquiera de los instrumentos y medios utilizados para la evaluación formativa puede ser utilizado para la final.


Planificación Diaria

Unidad II: Mi Familia
Secuencia 9: ¿Qué hacemo9s en familia?
Sección 4: Compartimos en familia

Propósitos:

  • Reconocer la importancia de los momentos que comparten en familia, asi como el cariño, el amor y la seguridad que les aporta su familia.

Indicadores de logro:

  • Comprende actos de habla provenientes de sus experiencias personales, familiares y de su entorno: dialoga, conversa, narra, descdribe.
  • Responde a preguntas sencillas sobre su familia.

Contenidos:

Conceptual:
  • Vivir en familia.

Procedimental:
  • Observar láminas.

Actitudinal:
  • Valorar la importancia de lo que nos aporta la familia: amor, cariño, seguridad, educación, casa, vestido, alimentación.

Actividades:

Encuentro de grupo:

Comencemos:
  • Los niños y las niñas observarán la lámina “Qué me da mi familia”.

A trabajar:  
  • Elegirán y marcarán en la lámina 2 de los momentos que más les gustan compartir  con su familia.

Al terminar:
  • Reflexionarán sobre la importancia de vivir en familia y lo que esta les aporta: amor, cariño, seguridad, educación, casa, vestido, alimentación.
Grupo pequeño:

Comencemos:

  • Describirán algunas actividades que les gusta hacer en familia, por ejemplo ver  el televisor, salir a pasear, ir a la iglesia. Diran por qué les gusta y cómo se sienten cuando la realizan.

A trabajar:
  • Escribirán en una hoja palabras que expresen lo que sienten por su familia: cariño, amor, ternura, respeto. Para esto utlizaran tarjetas con estas palabras.

Al terminar:
  • Cometerán con qué letra empezamos a escribir la palabra cariño, qué sigue, qué escribimos después.

Grupo grande:

Comencemos:
  • Los niños y las niñas comentarán los momentos que más les gusta compartir con su familia.

A trabajar:
  • Elegirán uno de los momentos que mencionaron anteriormente y  lomodelaran con masilla.

Al terminar:
  • Expondrán ante sus compañeros el momento que más les gustan compartir con su familia el cual modelaron con la masilla.

Actividad grupal. (Expresión musical)

Comencemos
  • Cada niño tendrá la oportunidad de cantar una canción que sepa relacionada con el tema de la familia. También pueden inventarla.

A trabajar:
  • Cataremos las canciones “Mi familia” y “La familia de músico” utilizando instrumentos musicales para trabajar el ritmo.

Al terminar:
  • Mencionarán las partes de las canciones que más les llame la atención o les guste.

Juego trabajo:

Comencemos:
  • Momento de planear. Decidirán a cuál rincón irán , qué harán y cómo lo harán.

A trabajar
  • Se dirigen al rincón que eligieron a realizar su proyecto maestra se desplazará por cada una de las áreas a observara y a realizar preguntas sobre cada proyecto que estén realizando.

Al terminar
  • Sentados en sus lugares comentarán lo que hicieron, cómo se sintieron y lo que más les gustó.

Recursos:

  • Libros de texto, lápices, crayolas, hojas blancas, instrumentos musicales, tarjetas, masilla.

Evaluación:

  • Sentados en un círculo conversarán sobre cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase y qué fue lo que más les gustó.

  • Los niños que deseen expondrán lo que trabajamos en grupo grande y grupo pequeño para compartir con todos sus compañeros.






El Cólera


El Cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300.000 víctimas. Rápidamente se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad durante un par de décadas. Finalmente ésta fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran Clua elaboró la primera vacuna. La infección generalmente es benigna o asintomática, pero, a veces, puede ser grave. Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.
El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial, como la que, partiendo de la India (zona de Bengala), asoló Europa y América a principios del siglo XIX. En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente. El brote más reciente de cólera esta registrado en Haití, a causa de los estragos del terremoto producido en enero de 2010. Como consecuencia, República Dominicana y toda América puede correr riesgo de contagiarse de esta enfermedad.
El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiático, Latinoamérica y el África Subsahariana.
Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad.
Se presenta como epidemia donde existen condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición. Áreas endémicas son: Asia, África, el Mediterráneo y más recientemente, América Central y del Sur. Un tipo de Vibrio ha estado asociado con los mariscos, especialmente ostras crudas. También son factores de riesgo residir en áreas endémicas o viajar por ellas, así como beber agua contaminada o no tratada.

sábado, 11 de junio de 2011

Juegos Didácticos

Convoco a los indios                        

Desarrollo

Para empezar e ir adentrándose en el juego, se les cuenta una historia de una tribu. Todos los jugadores se sientan en un circulo cerrado y uno queda en el centro, que es el da la consigna.  (Por ejemplo: convoco a los indios que llevan el pelo suelto), y estos tiene que levantarse y cambiar de lugar, no se puede quedar en el mismo sitio ni ir de derecha a izquierda. El del centro pasa a ocupar el lugar de uno de los participantes que se han levantado. El que está en el centro es el que va dando la consigna. Loa niños deberán ir cambiando la consigna según les toque.

Habilidades que desarrolla:

La desinhibición, el espacio, la direccionalidad, la atención, la velocidad.